FFL – Foucault Fiches de Lecture

La culminación del proyecto FFL (digitalización de las fichas de lectura de Foucault) fue celebrada con un colloquio con el título,  L’archive Foucault à l’ère du numérique. Fiches et fichiers dans la pratique philosophique, sous la dir. de Laurent Dartigues et Camille Noûs, 2022

Las contribuciones al coloquio (en francés) son accesibles en el sitio: https://savoirs.app/fr/articles?collection=L%E2%80%99archive+Foucault+%C3%A0+l%E2%80%99%C3%A8re+du+num%C3%A9rique.+Fiches+et+fichiers+dans+la+pratique+philosophique.

Foucault lector de la antropología de Marx

Foucault lector de la antropología de Marx

A mediados de los años 50 Foucault dictó en la Escuela normal superior de Paris un curso sobre  «problemas de la antropología». Las notas preparatorias de este curso han sido transcriptas y editadas recientemente en forma de libro.

Se trata de un texto que contiene varias sorpresas, anticipos de aspectos de la obra futura, especialmente las tesis sobre el hombre presentadas en los capítulos finales de historia de la locura, y luego desarrolladas en las palabras y las cosas.

Pero una sorpresa mayor es una serie de notas que presentan un desarrollo de la antropología en la formulación de Marx. Se trata de tan solo 13 páginas en el texto publicado, pero su presencia parece dificultar la tarea de la editora de este volumen. De todos los varios autores a los que se refiere Foucault en este texto, Ariana Sforzini provee amplio comentario y referencias bibliográficas y otras. Del texto de Marx, no hay practicamente comentario.

Hay probablemente dos buenas razones para ello. La primera, es que el texto sobre Marx fractura la continuidad y la lectura del texto. Foucault presenta en sus notas la aparición y desarrollo de la antropología, comenzando con Hegel, continuando con Feuerbach, Marx, Dilthey y culminando en la crítica de Nietzsche al modelo antropológico.  Se podria decir que luego de Feuerbach se presentaría de hecho una bifurcación de caminos: una que pasa por Marx, y  otro que pasa por Dilthey. Pero, como veremos de inmediato, la equivalencia Marx/Dilthey no es exacta. Porque Marx parece realizar su propia negación y superación de la antropología, mientras que Dilthey no, y por lo tanto, requiere de Nietzsche.  Pero en ese caso, el rol de Nietzsche quedaría reducido a una crítica de la antropología burguesa, y su status frente a Marx queda por aclarar. ¿Se trataría acaso de un mismo resultado? ¿Qué agrega Marx a Nietzsche, o este a Marx? Nada de esto está considerado en el texto de Foucault.

Debemos tener presente que el texto publicado consiste en notas preparatorias para un curso, no es la lección efectivamente pronunciada, aunque la editora tuvo acceso a las notas de un alumno, Jaques Lagrange que asistió al curso, y no parece haber divergencias mayores entre sus notas y lo preparado por Foucault. Justamente las notas sobre Marx no parecen coincidir con las notas de Lagrange.

Es decir, que es posible que por una u otra razón, Foucault haya decidido no entrar en el tema del status de la antropología en la obra de Marx. ¿Se trata de una razón substantiva, o de los muchos accidentes que pueden ocurrir en una clase efectivamente dictada? Imposible saberlo.

La otra razón por la que Ariana Sforzini es parca en sus observaciones sobre este texto, es que estas notas parecen abordar un tema que años después desarrollaría con mucho éxito Louis Althusser. Se trata de la tesis que el Marx de los escritos de juventud no es realmente «marxista».  Althusser y Foucault tenían relaciones amistosas, y no es imposible que Althusser haya comenzado a discutir sus ideas con sus alumnos más avanzados y con sus ex-alumnos ya en aquellos años, o que estas ideas hayan surgido de discusiones internas en los grupos de estudio que se reunian alrededor de Althusser.

En todo caso, la diferencia entre la posición de Althusser en Pour Marx (1965) y de Foucault es importante. Althusser insiste en la necesidad de una filosofía marxista. Foucault parece estar indicando que la realización del pensamiento de Marx conlleva una superación de la filosofía.

Independientemente de las razones que lo hayan llevado a no presentar al público su interpretación de Marx, es de notar su familiaridad directa e indirecta con la obra juvenil de Marx, y con los principales textos del pensamiento Marxista. En los archivos Foucault, actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia, se conservan más de un centenar de fichas de lectura sobre la obra de Marx.  Esto muestra un nivel de interés, y un cierto conocimiento del tema, que no es aparente en la obra madura de Foucault, donde en general el nombre de Marx es evitado. Valga la caracterización de Marx en las palabras y las cosas como «un pensador ricardiano».

¿Como presenta Foucault a Marx? El curso presenta a los pensadores que trata abstrayendo en buena parte sus circunstancias individuales. No hay mucho interés por el momento histórico ni por la arquitectura de la obra del pensador en cuestión. Foucault se concentra en lo que representan cada uno de ellos como momentos en el desarrollo histórico. La presentación es similar a la que utiliza Hegel en sus escritos, especialmente en la fenomenología de espíritu. Esto no es casualidad, ya que Foucault redactó una tesis de maestría bajo la dirección de Jean Hyppolite, el gran estudioso del pensamiento de Hegel, traductor de la fenomenología y autor de un comentario pormenorizado de la misma.

La tesis de Foucault, que lleva como título La constitution d’un transcendantal dans La Phénoménologie de l’esprit de Hegel (la constitución de un trascendental en la fenomenologia del espiritu de Hegel), está en estos momentos en proceso de edición dentro de la colección de los escritos y cursos inéditos de Foucault. Este texto fue analizado en una obra reciente sobre el desarrollo del anti-hegelianismo en Francia, en particular en las obras de Althusser y de Foucault (Jean-Baptiste Vuillerod, la naissance de l’anti-hégélianisme, Louis Althusser et Michel Foucault, lecteurs de Hegel, ENS Éditions, Lyon, 2022).

Lo que sigue es una paráfrasis y traducción libre de las tesis más importantes de esta sección del curso La pregunta antropológica (Michel Foucault, La question anthropologique, editado por Arianna Sforzini, EHSS, Gallimard, Seuil, Paris, 2022)

La obra antropológica de Marx es introducida por Foucault como un espacio en el que se anudan tres interrogantes: 1) el sentido de la crítica; 2) como puede el hombre responder de su propia esencia; 3) el fin de la filosofía. Es el problema de la acción en la historia. Este es el interrogante que plantea la revolución francesa. ¿Puede el hombre entrar en posesión de si mismo? Y esta revolución, ¿significa el final o el comienzo de la historia?

No se trata, observa Foucault, de que estas preguntas tengan un doble aspecto, filosófico por un lado, histórico por el otro. Se trata de una sola misma pregunta. Respondiendo a las preguntas enunciadas antes, dice Foucault que el sentido filosófica de la crítica es la contradicción real; la responsabilidad del hombre por su propia esencia es la revolución; y el final de la filosofía es el momento decisivo de la historia.

Foucault observa que la transformación de un problema filosófica en un problema real del desarrollo histórico es un cambio radical y requiere una forma diferente de interrogación. Esto puede decirse en diferentes modos:

Kant – el sentido real de la critica

Feuerbach – como el hombre es real y concretamente responsable de su propia esencia.

Hegel – sentido historia del fin de la filosofía.

Foucault habla de una tri-partición del problema, que se presenta ya sea que la veamos a nivel de la reflexión filosófica, o como reflexión de los problemas reales, empíricos, como contenido concreto de la reflexión filosófica. Esta interrogación es solidaria de la cuestión del marxismo como filosofía. ¿Puede el marxismo ser una filosofía? Parecería en principio que no, al menos si no se resuelve la intriga de la duplicación de los problemas, unos ideales, y luego como reales.  Uno sobra.

Foucault vuelve al tema de la crítica. La crítica se la puede tomar en dos sentidos: 1) critica moral, política, psicológica. Reposa sobre el postulado de la naturaleza. Es decir, la naturaleza es invocada como norma que permite la crítica. 2) crítica de la naturaleza corrompida, critica humanista de la naturaleza olvidada. La crítica es un camino de retorno, a la naturaleza redimida. Podría ser afín a la posición de Rousseau, pero también tiene raíces religiosas.

En el marxismo se trataría de completar la crítica mediante una crítica del hombre en fundamento de la crítica.

Se trata de una herencia de la revolución francesa. La crítica del hombre deviene critica de las instituciones, es decir, de las condiciones de posibilidad de la virtud, de la moral, y de la igualdad.

Pero el fracaso de la revolución mostró que el hombre es el hombre privado, el propietario. No el ciudadano. Aquí Foucault parece hacer referencia al libro de Hegel sobre el derecho natural. También hay ideas similares en el escrito de Marx sobre la Cuestión Judía, escrito sobre el cual Foucault había tomado notas de lectura.

Completar la obra de la revolución requiere la crítica del hombre. La crisis de la revolución conduce a la crítica de la reforma de la conciencia. La crítica filosófica, y la reacción política desembocan en una filosofía critica —probablemente una referencia al movimiento joven hegeliano— que será el punto de partida de Marx. Según Foucault, hay en este momento una confluencia de temas del siglo xviii Frances (crítica iluminista) con temas de la filosofía alemana, Kant y Hegel.

Foucault hace un resumen rápido de los principales temas de Feuerbach, de los jovenes Hegelianos, de Strauss. Todo este momento se presenta como critica de las formas de conciencia, que no opera que a través de una toma de conciencia, como reforma del entendimiento, como ejercicio de conciencia sobre ella misma.

La crítica en su ejercicio se termina problematizando a si misma, y problematizando a la filosofía. La crítica termina al fin como critica de la alienación.

¿Como es la alienación posible? Es posible ya que: 1) la esencia humana puede externalizarse vía la imaginación y el deseo; 2) la esencia humana puede tomar una forma en la cual ella ya no se reconoce como tal; 3) Puede también entrar en una relación donde se borra a si misma frente a la figura en la que no se reconoce. Ej. el hombre real se sacrifica a Dios. Ej. el hombre real se «degrada en la sexualidad», es decir, en una relación instrumental.

El movimiento descubierto por la crítica va más allá que lo que permiten sus postulados. Pero la crítica no posee más que un concepto negativo del olvido de si (Rousseau, olvido de la conciencia; Kant: olvido de la finitud del conocimiento). No tiene un concepto positivo de la proyección fuera de sí, y de la presentación de si bajo la forma extranjera de lo otro.

Pero la crítica positiva tiene también un contenido que no se presentaba solo bajo la forma negativo de la finitud.

La crítica positiva toma en serio la alienación. La alienación es la profundización critica de la finitud, el sentido positivo de la conciencia finita.

El pasaje a lo positivo es también un pasaje a lo real. Si la conciencia puede negar su negación, no es por un movimiento interno [a la conciencia], sino un movimiento más fundamental, el movimiento del hombre real.

El concepto de alienación completa la crítica transformándola en critica del hombre real. Pero esta critica la transforma, porque solo la realidad puede criticar la realidad.

Paso del movimiento crítico al análisis de la alienación. Corresponde al pasaje de la lucha de la libertad burguesa,  y la lucha del proletariado por su liberación.

Sobre la alienación:

Concepto usual en el pensamiento crítico, pero retomado por Marx y profundizado.

  1. En Hegel: positividad (religión y derecho). La historia como alienación. El trabajo como realización de si en la materia. Toda producción real es alienación. En la fenomenología la idea no es objetiva sino bajo forma de alienación.

Esta es la forma de alienación que rige todas las otras. Dado que la conciencia puede alienarse, la objetividad es posible. La consecuencia es que la: a) la conciencia se engaña sobre si misma; b) que el producto del trabajo escapa a su productor; c) positividad de la historia.

Como destino del hombre, la alienación no puede ser superada que, si se asume a si misma como tal y se enuncia en su verdad, por la interiorización y el recuerdo. Foucault señala dos momentos: supresión de la objetividad y de la historia por el recuerdo y la repetición

  1. En Marx el movimiento hegeliano se invierte. según Marx, hay que pedirle cuentas de la alienación a la historia.

Análisis de las condiciones de la alienación:

  1. Que es lo que este alienado según Marx? No la historia ni la idea o esencia del hombre. Lo que esta alienada es el hombre real. Pero que quiere decir alienación cuando desaparece la metafísica de la esencia. Alienación no puede ser el hecho de devenir extranjero a si mismo.

La alternativa que ofrece Foucault la toma de la idea de Marx de las «Robinsonadas», que aparece en el libro I del Capital. según esta interpretación, alienación es la constitución de un determinismo y opacidad que el hombre no puede controlar.  ¿Como se genera esta opacidad? Es el trabajo como aniquilación del productor en el objeto producido.

# El producto depasa la vida del obrero.

# Las condiciones de trabajo son la muerte del obrero

# El trabajo como creación no beneficia más que al otro (el no trabajador).

Según Foucault, Marx desarrolla una crítica filosófica de la inmediatez, de cuyas consecuencias no somos aun suficientemente conscientes.

Si la alineación es un mundo relaciones humanas, ¿en qué consiste?

Intercambio y abstracción. Es lo que permite que se cambie lo que es inalienable.

Mercancía, teniendo un valor propio (fetichismo) y sus leyes propias.

Ruptura entre las condiciones de trabajo colectivas y las formas de adquisición privadas

Plusvalía.

Alienación como explotación.

Todo valor es producido por el trabajo

El productor vende su tiempo de trabajo

Salario = tiempo de trabajo necesario para el mantenimiento del trabajador.

El salario es inferior al trabajo del obrero.

Foucault concluye con una lectura sorprendente. Dice que ni el hombre ni el trabajo no están alienados, sino solamente los productos del trabajo y el tiempo de trabajo. La alienación seria solamente un conflicto entre el producto y el tiempo. según esta interpretación, no se requiere un cambio fundamental en la forma de la actividad, sino un cambio en el contexto y su forma práctica en la sociedad actual. Esta interpretación va en contra de lo que Marx dice en sus escritos de juventud, pero no está muy alejada de la opinión madura de Marx y sobre todo de Engels con respecto a la imposibilidad de transformar totalmente el trabajo. Foucault dice claramente: la alienación marxista, como condición real e inmediata de la vida del hombre, no puede ser superada que por la vía de la exteriorización real. Esto quiere decir, seguramente, que es en el plano de la realidad y no solo en el plano de las ideas que se puede superar la alineación. Pero además que la alineación queda para siempre ligada a la objetivación de la actividad productiva humana.  Se puede reducir, tecnología mediante, el quantum de tiempo que se invierte en el trabajo, e incrementar el quantum de tiempo que se usa para actividades recreativas y creativas.

Entre critica filosófica y critica de la alineación habría una oposición diametral.  Y lo serio del marxismo, dice Foucault, es ser la tumba de la filosofía, inclusiva de la tentación del marxismo en constituirse en una filosofía.

Darle al marxismo su peso no es hacerlo heredero de toda la insulsez humanista, de todos los tópicos antropológicos, donde el hombre y la verdad se vinculan entre sí desde las formas elementales de la existencia natural hasta los logros más espirituales de la esencia humana Marxismo, debe tomarse como la primera, la más clara y la más profunda de esas experiencias que el hombre viene haciendo oscuramente desde hace más de un siglo, que es el fin de una filosofía, el fin de un arte, el fin de una verdad: el descubrimiento de que el hombre y la verdad sólo se pertenecen mutuamente en forma de libertad.

Como ya lo hemos visto, el camino que se traza Foucault no pasa por aquí. Luego de estas reflexiones, el argumento que el retoma es el de la crítica que pasa por la filosofía de Nietzsche. El desvío tomado o por lo menos imaginado por Foucault no parece satisfactorio y queda encapsulado en esta sección de las notas que no parecen haber sido proferidas de alta voz.

Confesiones de la Carne (Historia de la Sexualidad, vol IV)

El volumen 29 (2021) de los Foucault Studies (https://rauli.cbs.dk/index.php/foucault-studies/issue/view/819) está dedicado a la publicación de la traducción al inglés de Las confesiones de la carne, el cuarto y ultimo volumen de La historia de la sexualidad.

Aunque todos los artículos son de gran interés, quiero señalar en particular el artículo de Bernard Harcourt (https://doi.org/10.22439/fs.vi29.6214), que propone mostrar, como dice el subtítulo de su artículo, ¿Como el cuarto y último volumen de la Historia de la sexualidad completa la crítica de Foucault a las modernas sociedades occidentales. En otras palabras, Harcourt sugiere leer el cuarto volumen como cerrando el círculo que Foucault abre con la publicación en 1976 del primer volumen de HS. El cuarto volumen sería entonces la piedra angular, el eslabón perdido del sistema de Foucault. Harcourt enfatiza que este libro constituye una obra que efectivamente Foucault quería publicar, voluntad del autor que se vio frustrada por la enfermedad y por circunstancias ajenas. Esta afirmación no es menor, ya que otros intérpretes de la obra, empezando por el mismo Foucault, han tenido una actitud más reticente.


¿Cómo reinterpreta Harcourt el sistema de Foucault cuando lo leemos a partir de la publicación de este volumen?

Harcourt dice que a partir de este texto podemos articular la critica de Foucault a las formas de gobierno neo-liberales en su triple dimensionalidad, como saber-poder-sujeto, o, lo que seria lo mismo, epistemologia, política y ética (la division tripartita de la evolucion de la obra de Foucault propuesta inicialmente por Dreyfus y Rabinow en la recepción americana de Foucault, y en otro sentido, usada por Deleuze en su cursos de Vincennes sobre la obra de Foucault.
Harcourt interpreta las confesiones de la carne como la decodificacion de la composicion genetica del sujeto legal moderno, el sujeto de derecho (sujet de droit) cuyo origen encontraria Foucault en los escritos de Agustin sobre las relaciones matrimoniales. Alli aparecen analisis sobre el consentimieto, la voluntad, la resposabilidad y la autonomia, que posteriormente floreceran en la teoria moderna de la soberania de los siglos xvi y xvii. Asi se transvasan los conceptos de orden privado a la idea de limites al poder soberano, check and balances, division de poderes, limites en el gobierno, y finalmente al paradigma de las democracias liberales de mediados del siglo xx.

Frente a este modelo de gobierno liberal democrático, comienza a desarrollarse un modelo del hombre economico, que se origian en los escritos de Locke, de los fisiocratas y los economistas liberales del siglo xviii,. y que aparece en forma mas concentrada en las teorias neoliberales que emergen luego de la 2da guerra mundial.
Mientrs que el sujeto legal limitaba la accion del estado, el hombre economico le niega al estado y a la colectividad legitimidad. el estado y la comunidad ignoran el verdadero interes del sujeto, quien es el unico que conocer mejor de interes propio.

Segun Harcourt, cuando Foucault comienza sus exploraciones de las formas biopoliticas de poder en Historia de la Sexualidad, volumen 1, esta abiertamente insatisfecho con el concepto de disciplina, tal como lo desarrolla en Vigilar y Castigar. Segun Harcourt, ni el concepto de soberania politica (“tomar una vida o dejar vivir”), ni el paradigma de disciplina y vigilancia, le parecen a Foucault apropiados para criticar las formas de gobierno social y gestion asociados con el neoliberalismo que surge a partir de la decada de los setenta del siglo pasado. Desde esta optica, podemos comprender, continua Harcourt, que Foucault privilegie las formas de regulacion de relaciones sexuales, para mejor entender las sociedades occidentales modernas.
Sin embargo, Foucault no completó este proyecto. La obra de las confesiones de la carne quedo inconclusa, lo que permite a los eventuales lectores completar el proyecto, es decir, “reintegrar la obra sobre subjetividad en el contexto englobante de conocimiento-poder-sujeto. El cuarto volumen de la HS refleja el pensamiento de Foucault en aproximadamete 1980-2. Pero la aparicion del sujeto legal moderno en los finales del volumen iv le sugieren a Harcourt que de haber tenido la oportunidad, Foucault habria mostrado la integracion del sujeto deseante con la critica del poder en las sociedades occidentales.

Harcourt señala, en una nota de pie de pagina, que esta reconstruccion del recorrido de Foucault es una interpretacion, basada en la lectura de la trajectoria intellectual de Foucault, y no en indicaciones escritas o comunicaciones hechas por el filosofo a sus allegados. Sin embargo, a pesar de esta falta de corroboración, algunos materiales refuerzan esta interpretacion. Estos notas, fueron colocados como Apendice 2 de las Confesiones de la carne. Estos materiales son consistentes con afirmaciones de Foucault en las conferencias Tanner y en el curso Seguridad, Territorio, Población, y por ultimo la seccion primera de la introduccion a El uso de las placeres (HS, volumen 2)

En parte esta interpretacion de Harcourt viene a hacer frente a interpretaciones que ven en el giro hacia la subjetividad, el cuidado de si y la paresia, un alejamiento del proyecto inicial y su despolitizacion, o hasta una conversión a la ideologia neo-liberal.

Por el contrario, en las Confesiones de la Carne se articulará un nueva teoría legal (Harcourt, 56).

Esta teoria consiste, según la lectura de Harcourt, en que Foucault afirmaba que previa a la imposición de normas legales, los sujetos deben ser conformados previamente en sujetos portadores de derechos. La noción de consentimiento, que aparece en Agustin, s la condición de posibilidad para pensarnos como sujetos con derechos, no solo en el ámbito específico de las relaciones sexuales, sino tambien mas alla.

En esto las Confesiones de la carne difieren de otro conjunto de conferencias que atañen al mismo archivo, es decir, las conferencias de Lovaina, dictadas en 1981. A pesar de la semejanza entre ambos textos, hay diferencias que Harcourt enfatiza. En Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia (1981; traducción española 2014) Foucault estudio la confesión para discernir cómo se implica el sujeto en su propia subyugación. El foco es en la relación entre confesión y orden social. El sujeto que implica a sí mismo cuando confiesa la verdad en procesos que producen orden social.

Segun Foucault, la tradición patrística formó al sujeto alrededor de la noción de carne como una forma de experiencia, de conocimiento de sí mismo. “La carne es un modo de subjetivación”.

Para Harcout, el hilo conductor del libro es la pregunta por la aparicion del subjeto de ley moderno. En cada etapa del texto, Foucault pone las bases para el argumento que es Agustin quien juridifico las relaciones sexuales. A cada paso en el texto, Foucault se preocupa en reafirmar que aun se se pueden encontrar precedentes, estos no eran centrales, el sujeto de la ley solo aparece con Agustin.

Confesiones de la Carne proporciona, por tanto, el eslabón genealógico que faltaba para el sujeto legal moderno portador de derechos y responsabilidades, que representa la contrapartida del sujeto económico neoliberal. Y la crítica de Foucault al neoliberalismo se basa en esa distinción. Como escribe Foucault en El nacimiento de la biopolitica (Curso de 1979 en el College de France): la teoria del sujeto del empiricismo ingles representa una transformacion teorica de las mas importante en el pensamiento occidental. Lo que produce este empiricismo es un sujeto que se define por su libertad, o por la oposicion cuerpo/alma, por el pecado original, sino que aparece en forma de un sujeto de elecciones individuales irreducible y no transferibles.

El concepto de sujeto de derecho impone un límite al poder del estado. pero el sujeto neoliberal no pone un límite sino que vacía al estado y a la colectividad de toda legitimidad ya que son incapaces de conocer las necesidades del sujeto.

Escribir un blog

Comencé a escribir este blog hace ya varios años, y constato que lo olvide durante los últimos meses. Es posible que no tuviera nada para publicar, o que la novedad de escribir una bitácora se haya disipado. No es que la plataforma (WordPress) no sea práctica, aunque algunos de sus nuevos refinamientos francamente me superan.

Desde que abandoné la disciplina de la escritura bitacorista, mucho ha cambiado en nuestro horizonte. Una pandemia, una guerra en Europa Oriental, tensiones en incremento entre distintos bloques nacionales, Inglaterra abandonó su participación en el Mercado Común Europeo.

Voy a intentar retornar a esta práctica.

El editor

Giani Vattimo: puntos de vista

Entre uno que miente por el amor del proletariado y otro que miente por amor a las putas…hago una diferencia. (Gianni Vattimo, La construcción de la verdad, Revista Eñe, 25.6.11)

Y sin embargo, son los Savonarolas y no los frívolos los que han traído tantos males a las humanidad. ¿Acaso no decimos que el camino del infierno esta empedrado de las mejores intenciones? ¿Y el amor a la verdad, no debiera ser el verdadero amor del filosofo?

Proyecto de digitalización de las notas de lectura de Michel Foucault

En estos dias recibí una publicidad de un congreso programado para mediados de septiembre sobre la digitalización de los archivos de Michel Foucault. Asi lo describe el folleto: coloquio de cierre del proyecto ANR Foucault fichas de lectura, primera parte. 

La adición deja entender que de este coloquio tendra una segunda o mas partes, a ser anunciada(s) en el futuro.

Para aquellos que no estan informados, aclaremos que a su muerte, Foucault dejo un archivo personal compuestas de decenas de miles de paginas. Este archivo se compone de materiales diversos, como cartas, manuscritos de libros nunca completados, planes y notas de conferencias, y un cantidad masivas de notas de lecturas, redactadas a lo largo de sus investigaciones.

Durante años la familia y los amigos de Foucault consideraron que estos materiales no debian ser publicados. Con el tiempo, esta disposicion se relajo, y diferentes materiales fueron publicados, mas recientemente, el cuarto tomo de la Historia de la Sexualidad. Tambien se publicaron cursos que Foucault dictó sobre diversos temas antes de su nombramiento al College de France, y futuros volumenes estan en curso de preparación.  

Quedan las notas de lectura, cuyo interes es mas limitado, y que no justifican una publicación en forma de libro. ¿Que nos enseñan estas fichas? Sobre todo, que leyó Foucault, como leyó, es decir, que retuvo su interes, y en algunos casos, cuando. Ademas como organizó estas lecturas en función de proyectos específicos.

Foucault cita poco y nada. De aquí que muchas veces nos falte un amarre a las discusiones eruditas sobre los temas que trata.  Algunos de sus contradictores lo acusaron de tener un conocimiento superficial de los temas que desarrolla en sus trabajos.  Hasta ahora sabiamos por sus biografos y amigos que Foucault era un poco una rata de biblioteca. Con el desarrollo del proyecto de publicación de los Cursos del College de France, los abnegados editores trataron en la medida de la posible de permitir al lector un acceso aun si limitado a los materiales preparatorios. Hoy podemos saber, ademas, que leyó exactamente.

Queda planteado sin embargo el problema, como acceder al material. Aqui hay problemas prácticos. Los papeles de Foucault estan hoy depositados en la Biblioteca Nacional de Francia, sede Richelieu. Quien quiera leerlos habra de desplazarse entonces hasta Paris, y trabajar en la pequeña sala de lectura.  Solo se pueden tomar notas, ni fotografiar ni escanear.  Se trata de un material fragil, que se debe proteger del uso excesivo. Y ademas, se deben considerar los derechos de los miembros de la familia Foucault y de las instituciones archivisticas que los detienen (BNF, Imec, y otros). 

Aqui viene a nuestro auxilio la tecnología.  Con el desarrollo de las técnicas de digitalización e informatización, se dispone de un útil que permite un acceso casi ilimitado, relativamente económico, y amistoso para el investigador o el simple curioso.

Esta digitalización esta en camino, o casi terminada, y por lo tanto, accesible en parte o en su totalidad a todos nosotros. 

Este coloquio viene entonces a ser una palmada en la espalda a todo el equipo de investigadores y personal asociado que con su trabajo preparó esta colección para su acceso.  No podemos menos que asociarnos a la alegria bien merecida del trabajo bien hecho.   

Recorriendo los temas que habran de tratarse (si es que el coloquio llega a realizarse, en las condiciones actuales de la pandemia), vemos que hay dos tipos de intervenciones previstas:

1. intervenciones que explican los alcanecs y la modalidad del proyecto.

2. enseñanzas sobre la obra de Foucault a partir de la lectura y publicidad de estos materiales. Asi por ejemplo encontramos un titulo como “Michel Foucault: un caso ejemplar para pensar las prácticas académicas”, u otro como “reconstruir un corpus a partir de los archivos: Foucault y la fenomenología”.  Otras comunicaciones tienen que ver con preguntas exegeticas sobre la obra del filosofo frances. Por ejemplo, que nos dicen los archivos sobre la visión de Foucault del neo-liberalismo (dos comunicaciones sobre este tema).  

El folleto no indica si el sitio web ya esta disponible. Una primera versión, con materiales de 2 de las 20 cajas, estaba activo. Se puede consultar en: http://eman-archives.org/Foucault-fiches/ 

La via francesa y la via alemana

Hace muchos años tuve el privilegio de colaborar en la redacción de un diccionario crítico de Marx y del marxismo, editados por George Labica y Gerard Bensousan. De este libro hubo dos ediciones, en la editoral Presses Universitaires de France. Se trata de un bello volumen, como correspondia a un diccionario en aquellos años del siglo recientemente pasado.

Recientemente descubrí que de este diccionario se hizo también una edición alemana. Sin embargo , a los editores alemanes les pareció que el esbelto volumen frances poco podia correspoder a la importancia del proyecto. En lugar de traducir el diccionario hecho en Francia, decidieron reescribirlo, y en su lugar se decidieron por una biblioteca compuesta por 19 volúmenes (de los cuales a la fecha solo se han publicado ??. Imagino que mis humildes colaboraciones desaparecieron en el camino, y fueron remplazadas por otras de mayor erudición. En todo caso no lo sabré nunca, ya que es poco probable que haya de toparme con esta edición.

Escritorio de Adorno

El escritorio de T. Adorno, instalado en un cubo de vidrio, con una copia de la Dialectica Negativa. Instalación en el campus de la Goethe-Universität, Frankfurt.

Segun la pagina web de la universidad, esta instalación es obra del artista de origen ruso Vadim Zakharov. Mas información sobre este monumento en la pagina de la uni, https://www.uni-frankfurt.de/68260839/The_Adorno_Monument.

Es difícil no pensar que para que la DN pudiese constituirse en un clásico, hacia falta encerrarla en una caja de vidrio, donde esta perfectamente protegida, pero también perfectamente esterilizada.

Filosofías de la historia contemporánea. 1. Teoría del colapso y transhumanismo

Filosofías de la historia contemporánea. 1. Teoría del colapso y transhumanismo

Serge Champeau (*)

Hubo siempre ideólogos para proclamar el fin de las ideologías. Los historiadores y los filósofos están felizmente para refrescarnos la memoria. Serge Audier, en un estudio reciente titulado L’âge productiviste (La era del productivismo), nos recuerda oportunamente que el desarrollo de las ciencias y de las técnicas, a partir del siglo xviii y hasta nuestros días, fue acompañada de una producción ideológica abundante y variada. Tenemos la tendencia a olvidar que los diversos discursos progresistas (liberales, tecnocráticos o socialistas) siempre han coexistido con los también diversos (reaccionarios, utópicos o humanistas) discursos que cuestionaban la creencia en los beneficios del progreso y llamaban la atención sobre los daños infligidos a la naturaleza por el hombre.

Se puede hacer una constatación similar respecto de la ciencia histórica. Los progresos reales de aquella están lejos de eliminar a los discursos que se aventuran mas allá de los limites de la cientificidad, discursos a los que, puesto que intentan interpretar el sentido del devenir human tomado en su totalidad, tradicionalmente se denomina ‘filosofías de la historia’.

El transhumanismo, desde hace varios decenios, la colapsologia mas recientemente, o bien aquello que se podría llamar un neoprogresivismo (del cual el mejor representante seria sin duda Steven Pinker) se inscriben en la línea de las filosofías de la historia de los siglos xviii y xix, al tiempo que mobilizan nuevos útiles científicos para declamar de manera original los cinco temas que estaban en el centro de aquellas: (1) la idea de un final de la historia (el derrumbe de la civilización, la superación del hombre, etc.); (2) el carácter mas o menos necesario o contingente del proceso que conduce a la historia a su final; (3) la manera en la que la acción humana se inscribe en este proceso (para realizarlo, acelerarlo, retardarlo, etc.); (4) El estatus de esta interpretación de conjunto del devenir (¿se trata de una síntesis de las ciencias existentes, de una nueva ciencia que subordina a aquellas, de una hipótesis filosófico-heurístico, etc.?), y en fin, su apuntalamiento con los saberes científicos existentes (teoría de la evolución, teoría de los sistemas complejos, etc.)

La teoría del colapso es uno de estos discursos filosóficos sobre la historia, del que se podría decir que son a la vez de baja intensidad (en el sentido de carecer del refinamiento intelectual que encontramos en las grandes filosofías de la historia del pasado, las de Kant, Hegel, Compte o Marx) y de eficiencia alta (como lo demuestran su difusión rápida y la popularidad de las tesis de los partidarios de esta teoría en Francia, o de los transhumanistas en los EEUU, o aun, el éxito mediático en el mundo entero de las obras neoprogresistas de Pinker o de Harari).

P. Servigne y R. Stevenes, en su Comment tout peut s’effronder (2015) (Como todo puede derrumbarse) sostienen las siguientes cinco tesis:

1. Nuestra civilización ‘termo-industrial’ marcha muy probablemente hacia un derrumbe (definido como el estado en el cual las necesidades básicas no podrían ser satisfecha para una mayoría de la población.

2. El desarrollo de la historia humana es a la vez contingente y necesario. Contingente, puesto que algunos han conducido a la humanidad a una vía que no era la única posible; necesaria, puesto estas contingencias han sido ‘acerrojadas’. Un retorno hacia atrás es ahora imposible (los autores se apoyan en los conceptos de ‘path dependency’(persistencia del pasado) y de ‘piege abscons’(**), según los cuales la adopción arbitraria de un sistema suboptimal, tal como el teclado QWERTY, puede hacer muy difícil cualquier retorno. La figura del destino para estos autores no la simple necesidad, sino la contingencia convertida en necesidad.

3. En tal filosofía de la historia, la acción humana, tiene a lo sumo el estatus de una ‘chispa’ estimada  provocar el derrumbe final: ‘Parar en forma completa la producción y el consumo de energías fósiles, lo que llevaría a un derrumbe económico y probablemente político y social, incluso al fin de la civilización termo-industrial. Alternativamente, después del derrumbe, la acción humana tendría a lo sumo el rol de gestionar una sobrevivencia eventual o de una hipotético renacimiento de la civilización sobre la cual los autores no ocultan sus dudas, ya que parecen a menudo tentados sobre todo por la ‘resignación spiritual’ de tipo individual.

4. El estatus de esta interpretación de la historia es tanto, como en el caso de la primera obra, el de una ciencia (colapsologia) pero de una ciencia de un tipo nuevo (‘holitista’), pensada como una síntesis que domina todas las ciencias existentes (que por ser parciales, son capaces de elevarse al nivel del determinismo global y de comprender que el sistema, a casusa de su alta complejidad, esta condenado a derrumbarse), ya sea, como en la segunda obra (en la cual los autores prefieren hablar de colapso-filosofía), mas bien una filosofía supuesta a hacernos acceder a una verdad superior, por métodos diferentes de aquellos de la ciencia tradicional (la ciencia holista hace uso de la intuición, de la emoción, y de la imaginación, que según los autores, los expertos hacen mal en dejar de lado).

5. Este discurso interpretativo, por ultimo, se apoya en diversas disciplinas científicas (la teoría de los sistemas complejos, el concepto de ‘path dependency’, etc.)

Los especialistas no tendrán ninguna dificultad en detectar el uso indebido y la explotación que se hace de estos saberes científicos (el concepto de sistema complejo, por ejemplo, escandalosamente simplificado, es reducido a la idea según la cual cuanto mas complejo un sistema, mas frágil es). En realidad, no se trata de saberes científicos que se encuentran a la base de estas filosofías de la historia, sino el postulado ingenuo de un determinismo global (contra el cual, debemos recordar, se han construido nuestras ciencias) que permite a estos autores asimilar los fenómenos mas diversos (crisis de energía, crisis financiera, terrorismo, pandemias, etc.) a una única causa, el ‘sistema’, que, puesto que global es complejo, y puesto que complejo esta condenado al derrumbarse  en un enorme incontrolable ‘efecto domino’.  Es así fácil, sobre el fundamento de esta creencia, transformar mágicamente problemas reales que nuestras sociedades enfrentan en problemas insolubles, que solo una meta-ciencia o filosofía igualmente globales que su objeto serian capaces de aprehender, por medio de una intuición holística (‘la imaginación permite mejor que todo percibir, conmiserarse, ‘esperar’). Es suficiente para anudar esta bricolage de adicionar algunos viejos temas anarquista reciclados (la acción política como chispa del proceso de derrumbe, el mito político, rebautizado como ‘storytelling’, supuesto ser mas eficaz que la ciencia; la bondad humana liberada por una catástrofe, a partir de la cual la mayor parte de los seres humanos adoptaran conductas extraordinariamente altruistas, calmas y reposadas, y eventualmente construir una sociedad ‘menos interconectada y por lo tanto frágil, y de retomar algunos prejuicios contemporáneos, en especial las teorías instrumentalistas y conspirativas: que las ciencias parciales serian mentiras puesto que están al servicios del ‘sistema termo industrial’. A falta de satisfacer los criterios de una verdad científica, esta construcción puede bien impresionar a todos aquellos –y todos formamos mas o menos parte— que se sienten impotentes y desanimados frente a los diversos aspectos de la crisis del medio ambiente.

Se puede apreciar la distancia que existe entre una tal construcción y una filosofía de la historia como aquella de Marx que, sea cual sea nuestro juicio actual sobre su pertinencia, tenia en todo caso el merito, dado que se apoyaba sólidamente sobre estudios históricos, de mostrar que el sistema capitalista no es un error de navegación, una conspiración de malvados explotadores que nos embarcó en un camino arbitrario y sin salida. El capitalismo representaba para Marx una etapa en el progreso de la humanidad, un desarrollo inédito de las fuerzas productivas y la invención de nuevas relaciones de producción. Y, si bien este finalmente desarrollaba contradicciones que Marx estimaba serian fatales, no era superable a sus ojos sin que se cumplieran ciertas condiciones: solo la organización de la clase obrera en Partido revolucionario puede parir la nueva sociedad a partir de la vieja, idea que le permite a Marx articular necesidad y contingencias. Seria instructiva de este punto de vista confrontar la colapsologia a algunas filosofías de la historia que han sido hoy eclipsadas, y que pueden retrospectivamente aparecer como figuras de transición. El altermondialismo, como la colapsologia, estimada que nuestras sociedades se originan en una decisión contingente de las elites que conducen a la humanidad en la vía industrial y capitalista, pero aseguraban que otro mundo era posible a condición de que los productores y los consumadores se movilicen.  Es claro que con la colapsologia se desarrolla otro sistema de creencias, en ruptura tanto con el altermondialismo que, con el movimiento de los indignados, o bien con las teorías de la ‘sociedad de riesgo;’ (Beck).  El afecto dominante, en estas obras, no es mas la esperanza, sino, mas allá de la inquietud y la angustia, la ‘impresión de frustración y estupor’, el sentimiento de ‘estar cercados’, y finalmente el de tener que hacer el ‘duelo’ a una cierta idea de futuro.

Se puede verificar rápidamente, en el caso del transhumanismo (una teoría aparentemente opuesta, puesto que prescribe un futuro luminoso) que las cinco tesis de los colapsologos que mencionamos constituyen de hecho una variación sobre una estructura común a mucha de las filosofías de la historia contemporáneas. La lectura del texto de referencia de este movimiento, The Transhumanist Reader (2013) muestra que mas allá de las diferencias entre una versión moderada (transhumanismo) y una versión mas radical (posthumanismo), estas teorías postulan un proceso que conduce ineluctablemente a la historia hacia un objetivo (el hombre mejorado por la técnica o remplazado por otra especie). Que este objetivo este dotado de un signo positivo y no negativo, que los saberes científicos movilizados para justificar la idea de un tal proceso ineluctable (teoría de la evolución, modelos del cerebro tomados en préstamo de las neurociencias, etc.) difieren de aquellos explotados por los colapsologos, que la acción humana pueda frenar o acelerar mas o menos el proceso, todas estas diferencias no pueden ocultar la operación que parece estar en el corazón de estas ideologías gemelas: una forma u otra de determinismo que parece conferir al discurso global sobre la historia el estatus de una ciencia, o de una metaciencia (síntesis de muchas disciplinas existentes) o aun de una interpretación filosófica supuesta permitir el acceso a una verdad superior a la científica.

El sobre todo esta cuarta tesis, el estatus del discurso interpretativo, donde pasa la línea de fractura entre las ideologías que acabamos de presentar y el neoprogresivimos, que trataremos en un segundo articulo. 

NOTAS 

(*) Serge Champeau es actualmente investigador en el instituto de Gobernanza Democratica (España). La dirección de su blog es: https://sergechampeau.wordpress.com/.

Este artículo fue publicado originalmente en Telos, sitio web francés dedicado a la discusión de los grandes debates contemporáneos en un espíritu abierto y crítico. Se puede visitar la pagina del sitio en la dirección: https://www.telos-eu.com. Esta traducción se publica con la autorización expresa del autor y del sitio Telos.  Toda reproducción debe mencionar esta referencia.  

(**) Se trata de un juego de palabras difícilmente traducible. Fue aparentemente introducido recientemente en el lenguaje francés para denotar un tipo de conducta que persiste a pesar de que manifiestamente no es capaz de alcanzar el resultado deseado.  

https://filosofiacontemporanea.wordpress.com/?p=3214

Los tres cuerpos de Greta Thunberg (extracto)

La teoría del cuerpo múltiple del Rey nos lleva a comprender mejor el poder carismático de Greta Thunberg debido a la ambigüedad de lo que representa en los cuerpos políticos. Finalmente, la historia política nos trae otra lección. En las sociedades cristianas antiguas, el hermanamiento simbólico del soberano se debilitó porque su cuerpo mortal no podía ser divinizado tan explícitamente como Cristo. En nuestras democracias representativas, hay una reorganización de la espiritualidad colectiva. Por ejemplo, el encuestador de opinión Jérôme Fourquet investigó las fracturas francesas al mostrar desde un análisis de geografía electoral la aceleración de la descristianización de nuestras sociedades en las últimas décadas y el surgimiento de nuevas divisiones políticas estructuradas en todo el mundo. relación con la naturaleza . La espiritualidad busca nuevos caminos. Por lo tanto, debemos esperar que estas transformaciones culturales en el trabajo no nos lleven a renunciar a esta preciosa línea divisoria entre los problemas ambientales que deben tratarse concretamente con las herramientas desarrolladas por la ecología racional, por un lado y por otro. , la creencia de que la Tierra debería estar protegida contra las personas. La historia política nos enseña que el sistema de representación de nuestra república francesa, gracias a sus mediaciones electorales y sus contrapoderes, constituye una verdadera guardia contra las alocadas derivas absolutistas. Este sistema es la condición necesaria para evitar reducir la pluralidad de encarnaciones sociales, ya sea personal político, científicos o afirmaciones asociativas, en un cuerpo único y absoluto. Tratemos de cuidarlo bien …

Virginie Tournay , Les trois corps de Greta Thunberg

https://www.telos-eu.com/fr/societe/les-trois-corps-de-greta-thunberg.html